23 febrero 2006

La obesidad: pandemia mundial

La obesidad es un problema de salud público que afecta a 3 de cada 10 personas en muchos paises, mientras que en todo el mundo 300 millones de personas la padecen.

La palabra obesidad proviene de “obedere”, que significa devorar y se define como el exceso de grasa corporal (en un 20%) del peso ideal de una persona causado por distintas razones entre las que se encuentran la falta de actividad física, una mayor ingesta calórica a la necesaria y a factores hereditarios. Originalmente se creía que la obesidad era una consecuencia directa de una hiperalimentaciòn (gula) y a trastornos de la personalidad, sin embargo esta noción es actualmente un tanto simplista.

La obesidad es una enfermedad que acarrea importantes consecuencias en el paciente que la padece como son:

  • Alteración del sistema cardiovascular

  • Enfermedades de la piel

  • Diabetes

  • Alteraciones respiratorias.

Nuestro ritmo actual de vida y la vida social son en gran parte causantes de esta pandemia. Cada vez es más frecuente escuchar a las personas decir que por su trabajo no tienen tiempo para cuidarse y es cierto: muchos prefieren la llamada “comida basura” por accesible y rápida, olvidándose por completo de un concepto muy importante que nos mantiene sanos: la nutrición. La falta de ejercicio, el estrés y la falta de autocontrol son algunas de las causas de este padecimiento.

La obesidad es una enfermedad que debe ser tratada con un nutriòlogo; será él quien deberá evaluar al paciente para estudiar sus hábitos alimenticios y establecer un régimen basado en sus necesidades calòricas.

El tratamiento contra la obesidad requiere mucha paciencia; no es algo que se pueda hacer de un día para otro, pues implica ser disciplinado y cambiar nuestro estilo de vida.

Algunas recomendaciones para evitar subir de peso son:

  • Hacer alguna actividad física por lo menos 30 minutos diarios.

  • Nunca omitir un desayuno

  • Tomar 2 litros de agua diarios

  • Disminuir la ingesta de carbohidratos (azúcares y grasas).

Como se dijo anteriormente, la cura de la obesidad requiere de paciencia y disciplina, sólo así el paciente podrá algún día “comer para vivir y no vivir para comer”.

Bibliografía:

  1. (www.medigraphic.com, febrero 2006.)

  2. (www.milenio.com, febrero 2006).

  3. (www.esmas.com/salud/, febrero 2006.)

  4. S/autor. “El gran libro de la salud: Enciclopedia médica de Selecciones del Reader’s Digest 1971, editorial Reader’s Digest, México, DF. pp.: 482-485.
Fuente: www.noticias.com - 20/02/2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario...